EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÁCERES Y EL DE FONDENEX SE REÚNEN Y DIALOGAN SOBRE LA CNA Y SU FUTURO

En un ambiente cordial y de diálogo, el Presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha recibido y se ha reunido con Francisco Blanco, Presidente de FONDENEX, durante más de una hora, en la que el dirigente conservacionista le ha explicado las razones por las que hay que cerrar la central nuclear de Almaraz.

El presidente de FONDENEX le ha explicado la posición de esta entidad, basada en ocho puntos, que figuran en el extenso dosier entregado al Sr.Morales,  que se resume en:

HA QUE CERRAR ALMARAZ PORQUE:

  1. Es una instalación insegura, por los problemas que arrastran sus generadores de vapor y la tapa de la vasija del reactor, que han tenido que ser sustituidos por existir importantes y peligrosas fisuras y grietas. Además, un sistema vital de seguridad , el ECCS (Sistema de Refrigeración de Emergencia del Núcleo), nunca se ha podido comprobar que funcione. Recientemente se ha detectado que las válvulas de seguridad del sistema de evacuación del calor residual, no estaban homologadas por el código ASME, lo que las hacía ilegales.
  2. Las aguas del embalse de Arrocampo, que refrigera los reactores, no es suficiente para ello sobre todo en los meses de mayo a octubre, por lo que debido a  sus altas temperaturas tienen que ser vertidas al de Torrejón, y las de éste, bombearse al de Arrocampo, con lo cual la contaminación por isótopos radiactivos del embalse de refrigeración pasan al Tajo, y de éste al embalse de Alcántara, y de aquí a Cedillo, y finamente a Portugal. Ya el Secretario de Estado de Medio Ambiente denunció un elevación del índice de radiactividad en el estuario del Tajo en Lisboa, y Portugal no tiene instalaciones nucleares. Y no hay que olvidar que la ciudad de Cáceres, en épocas de sequía bombea agua de Alcántara al embalse de Guadiloba.
  3. No hay dosis máximas admisibles de radiaciones. Esto lo reconoce el propio UNSCEAR (Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas). Cualquier dosis, por mínima que sea, puede provocar un cáncer en una persona.
  4. Ya hay estudios preliminares que hacen sospechar que hay un problema de salud en el entorno de la central, y sobre todo en algunas localidades como Talayuela y Jaraíz, que están sometidas a los vientos que provienen de la CNA, que realiza evacuaciones de gases radiactivos en su funcionamiento diario, como el estroncio 90, que sustituye al calcio en los huesos. En Jaraíz, una población de unos 8.000 habitantes, se han detectado tres sarcomas de Ewing. Su frecuencia reconocida a nivel internacional es de un caso en la adolescencia por cada millón de personas/año y de 4´6 casos, en general, por millón de personas/año. Se le ha pedido que apoye la formación de una comisión científica independiente que investigue estos hechos.
  5. El gran problema de la CNA son los residuos radiactivos, y en concreto, el plutonio 239, del que cada año se producen en esta planta atómica 500 kg. Es decir, hay almacenados 20.000 kgs, y su vida media es de 24.000 años…
  6. Si se cierra la CNA no pasará nada. Si se descuenta la producción de esta central (16.900 GWh) a la total de Extremadura (26.251), quedan 9.351. Pero es que Extremadura consume 4.681. Es decir, todavía exportaríamos 4.670 GWh.
  7. La CNA no ha significado un incremento de la población del Campo Arañuelo. Esta comarca tenía en 1960 33.500 habitantes. En 2021, después de 50 años de funcionamiento de la planta, 34.400, es decir, prácticamente igual. De los 20 municipios de la comarca, 16 perdieron casi el 40% de su población, y sólo Saucedilla (sin relación con la CNA), la mantuvo. Ni siquiera Almaraz ni Navalmoral. Por lo tanto, la influencia sobre el despoblamiento rural… está clara.

FONDENEX va a presentar en los próximos días una proposición a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Extremadura para que se cree una comisión científica independiente que estudie el efecto de las emisiones a la atmósfera por parte de la CNA sobre las comarcas del Campo Arañuelo y de La Vera.

———————————–

FONDENEX (Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura)
fondenex@hotmail.com

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn