EL PGOU CONDICIONA CUALQUIER ACTUACIÓN EN EL MERCADO DE CALATRAVA

En 1981, ciudadanos de Mérida evitaron el derribo del histórico mercado de Calatrava, que data de 1887 y consiguieron su rehabilitación y puesta en marcha como moderno edificio dedicado a la venta de alimentos.

Ahora, el Ayuntamiento de Mérida hace público que lo quiere convertir en un “museo”, y que va a ceder su gestión al Consorcio de la Ciudad Monumental.

Bienvenido sean todos los museos posibles para Mérida, pero antes de decidir el uso del mercado de Calatrava, hay un aspecto que mide la participación de los emeritenses en los temas de su ciudad: el diálogo y escuchar propuestas por parte del Gobierno Municipal.

Y hay un aspecto crucial y una realidad incuestionable:

para realizar cualquier actuación en este edificio, catalogado como Nivel I, es decir, “protección integral”, hay que cumplir lo que se estipula en el Plan General de Ordenación Urbana de Mérida (PGOU), porque lo contrario, sería ilegal.

¿Y qué dice el PGOU? (Ficha 18. Art. 9.51 y 9.52) Pues está muy claro:

Intervenciones permitidas:

Se admiten reformas menores en la distribución interior que no supongan la ruptura del esquema tipológico, así como intervenciones en los acabados.

Usos recomendados: el específico de mercado”.

Y el Art. 9.52. específica: “Los edificios comprendidos dentro de este nivel de protección sólo podrán ser objeto de cualquiera de los tipos de obras de edificación tendentes a la buena conservación del patrimonio edificado…”.

FONDENEX, en la defensa de la legalidad, persigue el cumplimiento del PGOU 2000 vigente con sus correspondientes modificaciones, entre las que no está la modificación del Plan especial de Protección, y lógicamente, va a comprobar que el proyecto lo cumple en todos sus extremos, como el uso específico de mercado recomendado para la protección integral, sin ruptura de su tipología.

FONDENEX propone para albergar el museo que se quiere ubicar en el marcado, el convento de S. Andrés, en la plaza de Santo Domingo, que tiene riquísimos restos arqueológicos de todas las épocas históricas de Mérida.

FONDENEX se ha dirigido a la DGPC (Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura) para que informe si el Ayuntamiento ha llevado este proyecto a la Comisión Ejecutiva del Consorcio, y si así ha sido, si éste ha emitido informe y si la DGPC lo ha autorizado.

Queda la otra cuestión: a qué dedicar el edificio.

Independientemente de lo que dice el PGOU, FONDENEX cree que en temas tan importantes como es éste para la ciudadanía, el Ayuntamiento debería consultar a entidades vecinales y culturales de Mérida, para conocer su opinión y postura y no ir “por libre”.

FONDENEX apuesta por recuperar el uso de mercado, pero un mercado con productos de alta calidad, originales, representativos del área de Mérida y su comarca, dando los emplazamientos para las tiendas a los profesionales de la ciudad, que han evidenciado su valor durante décadas, a precios razonables. Hay ejemplos que han demostrado su éxito, y son de los lugares más visitados de las más importantes ciudades de España: mercados de “La Boquería”, en Barcelona; “San Miguel” en Madrid; “Atarazanas” en Málaga; “El Fontán” en Oviedo; “La Ribera” en Bilbao o “La Brecha” en San Sebastián.

FONDENEX ha realizado una prospección ciudadana: de 100 consultas llevadas a cabo, 76 expresaron su apoyo a la recuperación del edificio de Calatrava como mercado.

 


FONDENEX (Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura).

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn