DE PALUDISMO Y GAMBUSIAS EN EL CAMPO ARAÑUELO

Gambusia

El paludismo (o malaria), de “paludis”, genitivo de “palus”, ciénega o pantano, puede que se transmitiera a los humanos desde los gorilas del África Occidental. El causante de la enfermedad, que ocasiona casi medio millón de muertos en el mundo todos los años, es un parásito (protozoo) del género Plasmodium, formado por unas 120 especies, de las que sólo ocho infectan a la especie humana.

El “vector” (transmisor) de la enfermedad es un mosquito, y concretamente sus hembras, ya que los machos son inofensivos, porque no se alimentan de sangre, al ser “estrictamente vegetarianos”: pertenecen al género Anopheles.

El paludismo llegó a España hace unos 2.500 años, procedente de la India, llegando a cifras importantes de infectados, primero en 1919 y, después, en 1939, como consecuencia de la miseria que asoló España tras la Guerra Civil. En 1959 España se incorporó a la OMS (Organización Mundial de la Salud), firmándose un tratado conjunto para la erradicación de la enfermedad, y en 1964  (¡1964!, hace 60 años), se confirmó la desaparición de la misma.

Ahora, el Sr. Escudero, ex-catedrático de Ecología de nuestra universidad, que en 1987 se opuso a que Cornalbo fuera protegido, ya que, según él, “no se detectan al nivel estudiado y desde el punto de vista ecológico razones que motiven la creación de un Parque Natural en Cornalvo (sic)”, sale a la palestra con un artículo defendiendo que siga el funcionamiento de la central nuclear de Almaraz (la declaración de Cornalbo como espacio natural protegido fue apoyada por prestigiosos catedráticos de varias universidades españolas y profesores del CSIC, y su importancia era ya reconocida por organismos como el “Internacional Council for Bird Preservation European Continental Section (ICBP)” y el “Internacional Waterfowl and Wetlans Research Bureau” (IWRB), catalogándolo como “Área Importante para las Aves en Europa”). Fino, fino… no estuvo mucho…

José Carlos Escudero expone una pintoresca hipótesis: si se cierra la CNA, “las mosquitas” nos van a poner como un “colador”, porque Extremadura va a convertirse en “la meca” del paludismo, ya que las pobres gambusias, alóctonas y lesivas para nuestras especies autóctonas,…se extinguirán, pues desaparecerá el embalse y el Anopheles… campará por sus anchas. Punto importante: la gambusia está catalogada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. ¿Lo sabía el Sr. Escudero?

Es lo más pintoresco que he leído desde 1973 para justificar que la CNA siga funcionando. Pintoresco y falto de credibilidad científica. Porque, ¿y en las numerosas zonas húmedas de Extremadura, incluidos los arrozales, en los que no hay gambusias, hay paludismo? Pues no.

Última precisión: si se cierra la CNA, el embalse de Arrocampo seguirá existiendo, sin oscilaciones de nivel si así se quiere, con su rica avifauna y sin paludismo. Sr. Escudero, se lo dice un médico: la media anual de casos de esta enfermedad en España oscila entre 400 y 500, y la mayoría son importados. Desde 2000, sólo dos casos por transmisión directa por picadura de Anopheles. En una población de casi 49 millones de habitantes, es un “serio problema de salud”. En Extremadura, con un millón de habitantes, de 2016 a 2021 hubo 23 casos. Otro “muy preocupante” tema sanitario. Zapatero, a tus zapatos…

———————————–

Francisco R. Blanco Coronado
Médico Especialista en Ginecología
Presidente de FONDENEX

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre la política de privacidad: Política de privacidad