LOS 700.000 ÁRBOLES DE IBERDROLA EN JARAÍZ DE LA VERA

Fondenex espera que no sea una mera campaña publicitaria y pide a la Consejería de Gestión Forestal que detalle el proyecto
Plantar árboles siempre es una acción encomiable, no sólo para evitar la desertificación, sino también para luchar contra el cambio climático.

Pero no sólo es importante el número de árboles que se puedan plantar, sino que también lo es el tipo de especie que se elige para reforestar. Durante los años 60,70 y parte de los 80 del siglo XX se plantaron en Extremadura, por la propia Administración, el ICONA, millones de… eucaliptos y pinos, que no sólo no contribuyeron a preservar a los suelos de la erosión, sino que además destruyeron hábitats naturales muy valiosos, con especies tan emblemáticas y escasas como el Águila Imperial Ibérica, el Buitre Negro o el Lince Ibérico, tan de modo actualmente.

Que se planten 700.000 árboles en la dehesa boyal de Jaraíz de la Vera es una gran noticia, y como acción teórica, Fondenex felicita a Iberdrola, Junta de Extremadura y Ayuntamiento. Pero ahora llega el momento de las dudas, que es preciso que la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural aclare a la opinión pública:

¿En los 700.000 plantones de árboles, qué porcentaje hay de encinas, alcornoques, robles, castaños, y, este es el dato que más interesa, de pinos (Pinus pinaster)?

Fondenex quiere aclarar a los extremeños que el Pinus pinaster no es una especie autóctona, que no protege al suelo de la erosión en la misma medida que encinas o alcornoques, y que es un árbol muy sensible a los incendios, que se propagan en estas plantaciones a gran velocidad con efectos devastadores, al contrario que pasa con las especies autóctonas. Estos pinos no son <<especies de transición>> y la única transición que se conoce a esta especie es la que ocasionó a valiosos parajes naturales que pasaron de una rica biodiversidad a una monotonía realmente triste y pobre.

La Consejería también debe aclarar si el proyecto está elaborado y si ha sido sometido a un estudio de impacto ambiental que determine la idoneidad del mismo, en general, y en particular todo lo referente a épocas para la realización de caminos y otras obras, medidas frente a la erosión, defensa de los plantones, etc…

Fondenex ya se ha dirigido al Consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural, Ignacio Higuero, para que aclare estas interrogantes, lo que no tenemos ni la más mínima duda que hará, dado su talante cortés y dialogante. Estando ya escrito este artículo, llegó la contestación de la Consejería, que reproducimos. Conclusión: no hay proyecto entregado a la Junta de Extremadura, que es quien lo tiene que autorizar, por llevar la gestión de la dehesa boyal. ¿Cómo se presenta entonces, si hasta puede ser rechazado? Triste propaganda de IBERDROLA.

Fondenex
(Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura)
fondenex@hotmail.com

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn